MARN contra Cerro Blanco

Ramón Parellada C. / Empresario, catedrático universitario y director del Centro de Estudio Económico-Sociales (CEES). / rpc@cees.org.gt

Publicado: Guatemala 20 de junio del 2024

¿Por qué es importante la certeza jurídica? Ramón Parellada analiza cómo las acciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales socavan el futuro económico del país. Parellada examina las medidas gubernamentales y si realmente están alineadas con el bienestar general.

La ministra  de Ambiente y Recursos Naturales  suspendió el instrumento ambiental llamado Estudio de impacto ambiental (EIA) de la mina Cerro Blanco.  La Licencia ambiental, luego de unas actualizaciones que comenzaron hace tres, años fue autorizada y otorgada por el MARN el 9 de enero de este año.  Si la ministra no se retracta, se nos vendrá otra demanda internacional contra el gobierno y la tendremos que pagar todos los guatemaltecos.

Tres años tomó la actualización de la licencia ambiental.  Tres años de estudios serios, profundos, consultas, idas y venidas, inversiones enormes, trámites, abogados, expertos en medio ambiente, intereses por tener un proyecto esperando la licencia y pérdida de tiempo y oportunidades para que los guatemaltecos puedan mejorar su nivel de vida.

Tramitar una licencia ambiental para cualquier proyecto es un martirio.  Un amigo me comentó que él   puso un techo sencillo de láminas en el estacionamiento de las motos de sus trabajadores.  Pues le cayó una multa y una demanda porque tenía que haber pedido un estudio de impacto ambiental.  Aunque Ud. crea que esto suena ridículo, es una realidad que vivimos hoy en nuestro país.  Pero solo se aplica a las grandes empresas, a las que invierten más.  Si Ud. en su vivienda hubiera puesto ese techo, posiblemente nadie le hubiera dicho nada.   Esa dicotomía que tiene  el MARN, aplicando la ley con discriminación, es la que tiene al país en el estado en que estamos.  La falta de certeza jurídica que sienten quienes desean invertir fuertemente nos tiene con una de las inversiones de capital más bajas del mundo entero.  ¿Por qué?  Por la falta de certeza jurídica.  En este país la pobreza no se va a resolver frenando las inversiones de capital (máquinas y herramientas que incrementan la productividad, fábricas, empresas productivas que crean productos para los guatemaltecos y para exportar).

La dueña de Cerro Blanco, Elevar Resources, ha negado todas las acusaciones de la ministra y no descarta acudir a un tribunal internacional para reclamar sus derechos que fueron otorgados por el Estado. Todas las acusaciones que la ministra argumenta son falencias de su propio ministerio.

Las ineficiencias del MARN no las deben pagar los inversionistas ni los guatemaltecos que ahora perderán oportunidades de mejora de vida.   La empresa ya contaba con los requisitos de ley que se necesitan para operar.  Tienen una licencia de explotación de parte del Ministerio de Energía y Minas, pero además necesitaba  para operar la licencia ambiental que  otorga el MARN. El calor en los túneles era insoportable.  El agua ahí sale hirviendo. El procedimiento que se hizo fue normal, solicitar una ampliación del estudio de impacto ambiental, dado que modificaron el método de minado de subterráneo a cielo abierto.

La ministra abusó de su poder y debe resolver los problemas internos de su ministerio. El ministro de Energía y Minas, que se sumó a la declaración de la ministra del MARN, también demostró su ignorancia en el tema al respaldar una decisión  ilegal.

Se supone que Cerro Blanco tiene  2,500,000 onzas.  La empresa, además, piensa generar más de 50MW en energía geotérmica, más de 500 empleos directos y más de US$300 millones anuales en regalías e impuestos (suponiendo una vida útil de 14 años).  Aparte, genera muchos empleos indirectos, brindando oportunidades a otras empresas, tanto de servicios como de productos que necesitan en la mina.  Esto no afecta solo a Cerro Blanco ,sino a todas las demás inversiones de capital del país.  Vaya forma de ayudar a los pobres.