La virtud de la ineficiencia del mercado

Sandy Ikeda / Profesor y coordinador del Economics Program at Purchase College of the State University of New York / Cees@cees.org.gt

Publicado: Estados Unidos, 24 de abril del 2024

¿Cuál es la función del sistema de precios? Sandy Ikeda analiza cómo los precios facilitan la coordinación, y promueven un orden espontáneo, entre los individuos de la sociedad. Ikeda explora cómo la verdadera importancia de los mercados podría residir no tanto en los problemas que resuelven, sino en los que plantean, incitando siempre una constante búsqueda de eficiencia y mejora.

Los mercados suelen caracterizarse, con razón, como extraordinarios solucionadores de problemas. Bajo las reglas del juego adecuadas (incluyendo la propiedad privada, el libre intercambio y el imperio de la ley), las personas que siguen sus propios intereses pueden coordinar sus planes entre sí con mayor o menor éxito, generando un orden general sin ser conscientes, o sin necesidad de ser conscientes, de cómo se hace todo.  Por eso los economistas dicen a veces que los mercados son mucho más «inteligentes» que cualquier persona.

Pero creo que los mercados son más importantes por los problemas que «crean» que por los que resuelven.

En 1920, Ludwig von Mises explicó que un individuo sólo puede planificar racionalmente, es decir, encontrar los medios más eficientes y menos costosos para alcanzar un fin determinado, si dispone de precios monetarios que le sirvan de guía.  Desde su punto de vista, ¿sería mejor construir un puente de molibdeno o de acero, o quizás de una combinación de ambos?  ¿O debería construir un puente en lugar de invertir en un servicio de transbordadores?  Estas preguntas son bastante difíciles en un mundo con precios monetarios, pero serían imposibles de responder sin precios monetarios del acero, el molibdeno y todos los demás insumos utilizados para construir un tipo concreto de puente (o un tipo concreto de servicio de transbordador, para el caso).

De este modo, los precios monetarios -precios que surgen del libre intercambio de propiedad privada en un mercado libre- le ayudan a resolver el problema de cómo y si construir un puente.  Con su ayuda es capaz, al menos en principio, de estimar el coste de las distintas alternativas.  Y la que genere más beneficios, cuando estime que los beneficios esperados superan en mayor medida a los costes esperados, también tenderá a ser la más eficiente (es decir, obtendrá el mayor rendimiento de su inversión).

Unos 20 años después del artículo de Mises, Friedrich Hayek explicó cómo estos precios creados por el mercado permiten a un individuo imperfectamente informado coordinar sus planes con un gran número de personas dispersas por la economía mundial sin necesidad de saber que o cómo lo está haciendo.  Si sube el precio de la gasolina, nadie tiene que decirle que consuma menos, aunque esto es precisamente lo que exige la mayor escasez relativa de gasolina (que está detrás del precio más alto).

En conjunto, los análisis de Mises y Hayek sobre la economía de mercado contribuyeron en gran medida a nuestra comprensión de lo que Adam Smith, a mediados del siglo XVIII, denominó la «mano invisible».  Considerando que el proceso de coordinación, posibilitado por los precios, se repite una y otra vez para todos los bienes y servicios producidos en una economía, es fácil ver por qué muchos economistas están impresionados por la capacidad de resolución de problemas del mercado.

Este proceso de coordinación también arroja luz sobre cómo las políticas gubernamentales, colectivistas o intervencionistas, que eliminan o distorsionan estos precios tienden a hacer el mundo mucho más tonto.

A pesar de lo maravillosa que es la economía de mercado a la hora de resolver problemas, en cierto sentido la verdadera genialidad del proceso de mercado reside en cómo llama la atención de la gente sobre los problemas en primer lugar.  Antes de poder resolver un problema, hay que ser consciente de que existe.  Esta es, en mi opinión, la gran idea que Israel M. Kirzner, a partir de los años setenta, aportó a nuestra comprensión del mercado: que es un proceso de descubrimiento empresarial del error.

Una de las implicaciones de esta idea es que las políticas gubernamentales que socavan la fiabilidad (imperfecta) de los precios del dinero también hacen que el descubrimiento de ineficiencias sea profundamente problemático: socavar los precios pone en duda el significado mismo de ineficiencia.

En sentido estricto, una ineficiencia existe cuando, para una persona determinada en un momento y lugar determinados, el coste de una acción es superior al beneficio.  Hemos visto que para calcular racionalmente los costes y los beneficios se necesitan los precios monetarios de los insumos y los productos, del acero y los puentes.  Así que cuando el gobierno erosiona los derechos de propiedad privada, interfiere en el comercio, distorsiona los precios y manipula el dinero, no sólo hace más difícil ser eficiente, sino que también tira de la manta bajo la propia capacidad de detectar ineficiencias en absoluto.

Utilizando las reglas de la aritmética, por ejemplo, es fácil ver que la afirmación 1 + 2 = 4 es incorrecta, pero ¿qué pasa con _ + _ = _ ?  ¿Cuál es la solución a este «problema»?  ¿Hay algún problema?  Los precios del dinero rellenan los espacios en blanco; «crean errores» -es decir, revelan fallos que nadie podría ver sin ellos- que los empresarios alertas podrían entonces percibir y corregir. Si los errores y las ineficiencias permanecen invisibles, la búsqueda de mejores formas de hacer las cosas nunca podrá despegar.

Una economía sin ineficiencias es aquella en la que el conocimiento es tan perfecto que nadie comete nunca un error, o aquella en la que la política gubernamental ha excluido de hecho la posibilidad misma de la ineficiencia.  En un mundo de sorpresas y descubrimientos, de experimentación e innovación, lo primero es imposible; el segundo tipo de economía, como Mises demostró hace casi 100 años, es imposible además de intolerable.

Así pues, una economía viva necesita «crear» ineficiencias, y muchas, para sentar las bases de una mayor eficiencia y una innovación continua.  Y eso es precisamente lo que hace siempre el proceso de mercado, ¡menos mal!