¿Disminuye la pobreza la asistencia social?

Howard Baetjer Jr. / Profesor de economía en Towson University / Cees@cees.org.gt

Publicado: 1 de abril 1984

¿Realmente se puede disminuir la pobreza con asistencia social? En este artículo de FEE en español, Howard Baetjer Jr., profesor de economía en la universidad de Towson, analiza la efectividad de estos programas a lo largo de la historia.

¿Disminuye la pobreza la asistencia social proporcionada por el gobierno? La hipótesis de que sí lo hace es la base de los grandes programas de lucha contra la pobreza de nuestro país. De hecho, esos programas se instituyeron con el propósito de quedar obsoletos. Poco antes de aprobar la Ley de Seguridad Social en 1935, por ejemplo, Franklin Roosevelt declaró al Congreso: «El Gobierno Federal debe y tendrá que abandonar este negocio de la ayuda… La continua dependencia del socorro induce una desintegración espiritual y moral, fundamentalmente destructiva para la fibra nacional». Treinta años más tarde, al firmar la primera ley contra la pobreza de la Gran Sociedad, Lyndon Johnson dijo: «No nos conformamos con aceptar el crecimiento interminable de las listas de ayuda o bienestar. Queremos ofrecer a la quinta parte olvidada de nuestra población oportunidades y no limosnas . . .  Los días del paro en nuestro país están contados».

La suposición de que la asistencia social ayuda a los pobres también explica por qué tanta gente rechaza en la práctica la vieja y atractiva noción del liberalismo clásico de que el gobierno no debe tener favoritos: que la fuerza de la ley no debe utilizarse para beneficiar a unos a costa de otros. Aunque reconocen y tal vez lamentan que el bienestar implique la fuerza de la ley para beneficiar a unos (los considerados pobres) a expensas de otros (todos los demás), creen que el principio se viola justificadamente puesto que el bienestar disminuye la necesidad. Pero ¿es cierto este supuesto? ¿Ayuda realmente la asistencia social a resolver el problema de la pobreza?

Hay buenas razones para creer que no. Lo que es peor, hay pruebas sustanciales de que la asistencia social impide el progreso contra la pobreza. En nuestro país, lo peor de todo es que la asistencia social parece haber aumentado la pobreza. Lo que sigue es un breve resumen del pensamiento y las pruebas que conducen a esta sorprendente conclusión. Haríamos bien en considerarla seriamente, porque si es cierta, nuestra política nacional de lucha contra la pobreza está perjudicando precisamente a aquellos a los que pretende ayudar. En palabras de Walter Williams, profesor de economía de la Universidad George Mason, «una política apasionada por el maíz requiere un análisis desapasionado» de sus efectos. El análisis de la asistencia social demuestra que es un problema para la pobreza, no una solución.

La experiencia con la intervención gubernamental en Gran Bretaña convirtió al Sr. Baetjer a la causa de la libertad. Así que, tras un año de regreso a St. George’s, dejó la enseñanza para escribir los primeros borradores de su ensayo La regla de oro del laissez-faire, un argumento con fundamentos morales a favor de un gobierno limitado y una sociedad libre. Desde el otoño de 1982 cursa un máster en ciencias políticas en el Boston College, concentrándose en filosofía política. Recibirá su título a finales de mayo.

Howard se ha incorporado recientemente al trabajo de la FEE como miembro del personal a tiempo completo. Piensa seguir estudiando, escribiendo, dando conferencias y practicando la libertad en un esfuerzo por atraer a otros hacia el modo de vida del libre mercado.

Tres pautas para el análisis

Al considerar el problema de la pobreza, hay que tener en cuenta tres verdades básicas. La primera es obvia: la pobreza sólo se supera cuando las personas son autosuficientes. No basta con que vivan de momento a un nivel aceptable si siguen siendo dependientes, igual que uno no se cura de una enfermedad cuando toma una medicina que elimina sus síntomas. Así pues, un objetivo esencial de cualquier programa de lucha contra la pobreza debe ser maximizar la autosuficiencia.

La segunda verdad básica solo queda clara después de reflexionar un poco, a saber: la prosperidad depende de la producción. A menos que se produzcan bienes físicos en primer lugar y luego se repongan según sea necesario, no puede haber prosperidad para nadie. Si este stock de bienes no aumenta constantemente, es imposible alcanzar mayores niveles de bienestar general. En igualdad de condiciones, cuantos más bienes haya en el mundo -alimentos, vivienda, medicinas, luz eléctrica, zapatos, calentadores de agua, etc.-, más habrá para repartir y menos pobreza tenderá a haber. (Por supuesto, las cosas no siempre son iguales, y diferentes personas acaban teniendo diferentes cantidades de estos bienes, pero el principio se mantiene: si literalmente no hay suficiente para todos, es inevitable que haya algo de pobreza. En el otro extremo, si los bienes llegaran a ser sobreabundantes, su precio se aproximaría a cero y los más pobres podrían permitirse todo lo que pudieran utilizar). Así pues, un medio importante para reducir la pobreza es aumentar la producción.

La tercera verdad tiene más que ver con el método, es decir, parafraseando a Henry Hazlitt: la buena economía mira más allá de los efectos obvios y a corto plazo para ver los efectos ocultos y a largo plazo. Aplicando esta idea a los programas de asistencia social, debemos mirar más allá de las ventajas inmediatas que dichos programas proporcionan a los beneficiarios de la asistencia social -cupones de alimentos, medicaid, aumento de los ingresos y similares- y ver otros efectos del proceso de asistencia social en su conjunto. Por ejemplo, cómo afectan los programas de bienestar al empleo, las tasas salariales, la productividad y los precios (todos ellos importantes para los pobres).

Teniendo en cuenta estas verdades, antes de examinar las estadísticas, veamos algunos efectos indirectos de la asistencia social que cabría esperar.

Efectos previsibles del bienestar

Una primera observación es que los incentivos asociados al bienestar tienden hacia resultados no deseados (no es que necesariamente provoquen estos resultados, sólo que provocan una tendencia en esa dirección). Las prestaciones van a parar a personas que, por una serie de razones, son relativamente improductivas, mientras que los fondos para pagarlas proceden, a través de los impuestos, de personas que son relativamente productivas. Ahora bien, sabemos que para los seres humanos las prestaciones son incentivos positivos, mientras que los impuestos son incentivos negativos. Así pues, el sistema de prestaciones sociales tiende a fomentar la improductividad y a desalentar la productividad. Una persona que podría llevar a casa sólo unos pocos dólares más a la semana trabajando que aprovechándose del sistema de bienestar tiene un incentivo para no trabajar. En consecuencia, la asistencia social tiende a disminuir tanto la autosuficiencia, ya que lleva a más personas a aceptar el desempleo, como la producción, ya que el potencial productivo de esas personas no se convierte en bienes. Puede que el efecto no sea grande, pero es algo a tener en cuenta.

Desde un punto de vista puramente económico, debemos mirar más allá de los beneficios visibles del bienestar y compararlos con otros efectos positivos que podrían haberse producido en ausencia de bienestar, pero que no pueden producirse en su presencia. Para poner un ejemplo importante, consideremos que los miles de millones de dólares que se destinan al sistema de bienestar ya no están disponibles para otras cosas, como la inversión. Muchos de los dólares gastados en asistencia social se habrían invertido en nuevas herramientas, nuevos edificios y similares. Esta inversión habría tenido los efectos positivos simultáneos de crear nuevas oportunidades de empleo y aumentar la productividad. Sin embargo, con la asistencia social, estas contribuciones a la autosuficiencia y la producción nunca llegan a producirse.

Un último efecto de la asistencia social proporcionada por el gobierno que esperaríamos encontrar, sabiendo cómo se comportan los seres humanos, es la ineficacia y el despilfarro. Se trata de un fenómeno que podríamos denominar «fracaso del gobierno»: la incapacidad inherente del gobierno para hacer casi nada bien. Dado que los burócratas cobran de los impuestos, que se recaudan independientemente de si la burocracia hace o no un buen trabajo, tienen pocos incentivos para mantener un alto nivel. Dado que la cantidad de dinero de los contribuyentes que pasa por sus manos depende del tamaño y la importancia percibida de sus programas, los burócratas tienen un incentivo para ampliar las cifras que abarcan esos programas y encontrar nuevas razones para aumentar la financiación. Dado que la asignación de fondos debe hacerse por norma, en aras de la equidad, se genera una gran cantidad de tiempo y papeleo, y se deja un margen mínimo para el juicio individual sobre quién merece cuánto. Podrían identificarse otros problemas de este tipo.

Un vistazo a los antecedentes

¿Se han hecho realidad estos problemas potenciales? Si es así, ¿cuál es su gravedad? Según las cifras del gobierno de EE.UU., las respuestas a estas preguntas son, respectivamente, «sí» y «muy graves».

En cuanto al fracaso del gobierno, para empezar, hay una disparidad bastante impresionante entre la cantidad de dinero que se gasta con el propósito declarado de aliviar la pobreza, y la cantidad que los pobres reciben realmente. En un artículo titulado Where Do All the Welfare Billions Go? (Human Events, 6 de febrero de 1982) M. Stanton Evans señala algunas cifras notables. En 1965, los desembolsos combinados federales, estatales y locales para «bienestar social» ascendieron a 77.000 millones de dólares. Era el comienzo de la era de la «Gran Sociedad». En 1978, el total fue de 394.000 millones de dólares. «Esto significa que, en el lapso de una docena de años, aumentamos nuestros desembolsos nacionales para el supuesto objetivo de ayudar a los pobres, sobre una base anual, en 317.000 millones de dólares». Pero el número de pobres en el país, según las estimaciones oficiales, se ha mantenido casi constante en esos años, en torno a los 2,5 millones. Aquí cito extensamente a Evans:

Uno tiene que preguntarse cómo es posible gastar estos cientos de miles de millones para aliviar la pobreza y seguir teniendo el mismo número de pobres que teníamos, digamos, en 1968. Sin embargo, renunciemos por un momento a esa objeción y comparemos simplemente el número de pobres con los dólares gastados para ayudarles: Descubriremos que, si hubiéramos tomado esos 317.000 millones de dólares anuales de gasto adicional en «bienestar social» y se los hubiéramos dado a los pobres, podríamos haber dado a cada uno de ellos una subvención anual de 13.000 dólares, lo que supone una renta, para una familia de cuatro miembros, de 52.000 dólares al año.

En otras palabras, con esta colosal suma de dinero, podríamos haber hecho ricos a todos los pobres de América… Esto lleva a los más suspicaces a preguntarse: ¿Qué ha pasado con el dinero? [Una enorme parte de estos desembolsos nacionales se destina a pagar los salarios de las personas que trabajan para y con el gobierno federal, incluidos los funcionarios bien pagados y una serie de contratistas y «consultores», muchos de los cuales se han enriquecido con los programas de vivienda, los estudios sobre la «pobreza», las subvenciones para la investigación energética y similares.

En palabras de Thomas Sowell, «los pobres son una mina de oro» para la burocracia predominantemente de ingresos medios.

Pero cabe esperar que acabar con la pobreza resulte caro. La cuestión crucial es qué ha ocurrido con la propia pobreza. Esta pregunta se responde en parte con la estadística anterior, según la cual el número de pobres oficiales se ha mantenido en torno a los 2,5 millones; es evidente que no se ha eliminado la pobreza. Pero la pobreza en porcentaje de la población, ¿ha disminuido al menos la proporción de pobres en el país? Pues no. En un artículo titulado «Las dos guerras contra la pobreza: el crecimiento económico y la Gran Sociedad» (The Public Interest, otoño de 1982), Charles A. Murray demuestra que alrededor de 1968, cuando el gasto contra la pobreza de la Gran Sociedad estaba en auge y el desempleo se situaba en el 3,5%, el progreso contra la pobreza se ralentizó, y luego se detuvo.

El problema persiste

Desde 1950, el número de pobres (oficiales) como porcentaje de la población era aproximadamente del 30%. Desde entonces hasta 1968, la cifra descendió de forma constante, hasta aproximadamente el 13%. Pero entonces, justo en el corazón de los años de la Gran Sociedad, cuando se gastaba más dinero que nunca para reducir la pobreza aún más rápidamente, la línea de tendencia se aplanó. Después de diez años más, marcados por gastos cada vez mayores, el porcentaje de pobres en nuestra población sólo había descendido al 11%. Dos años más tarde, en 1980, había vuelto a subir al 13%. Cuanto más gastamos, menos progresamos.

Murray también analiza las cifras sobre la proporción de personas dependientes del gobierno, es decir, las que estarían por debajo del umbral de pobreza si no fuera por las prestaciones del gobierno. Esta medida, que Murray denomina «pobreza latente», es quizá el mejor indicador de los avances contra la pobreza porque refleja mejor la autosuficiencia, o la falta de ella. Al igual que la pobreza oficial, la pobreza latente como porcentaje de la población disminuyó de forma constante hasta finales de los años sesenta, pasando de alrededor del 33% en 1950 al 19% en 1968. En 1968, sin embargo, la tendencia se invirtió; la proporción de estadounidenses dependientes del gobierno comenzó a aumentar. Con la excepción de una caída después de 1975, ha aumentado desde entonces, volviendo al 23% en 1980.

En resumen, a pesar de los gastos duplicados y redoblados para intentar acabar con la pobreza, la pobreza está aumentando en nuestro país. Avanzábamos mucho mejor cuando gastábamos menos.

Estos tristes resultados se ajustan bien a lo que cabría esperar de las expectativas teóricas antes mencionadas. Cuando hay incentivos contra la autosuficiencia y la productividad, la gente tenderá a ser menos autosuficiente y productiva. Cuanto mayores sean los incentivos, más fuertes serán las tendencias. No debería sorprendernos ver cómo aumenta la dependencia cuando ésta se satisface con grandes prestaciones en metálico y en especie. Quizá no sean éstas las razones del fracaso del sistema; quizá haya fuerzas totalmente distintas en su base. Pero no se me ocurre ninguna.

Abandanar el negocio del alivio

En cualquier caso, la asistencia social, el paro, la ayuda a los pobres -llámese como se quiera- es un fracaso estrepitoso. Más que eso, si el razonamiento presentado aquí es sólido, es una de las grandes ironías trágicas de nuestra época. Surge del deseo de personas de buen corazón de ver cómo disminuye la pobreza, pero en la práctica, aparentemente, aumenta la pobreza. La culpa no está en nuestras intenciones, sino en nuestros métodos, en nuestra comprensión económica y, en última instancia, tal vez, en nuestros principios. «Para acabar con este asunto de la ayuda», para acabar con «los días del paro», lo mejor sería simplemente hacerlo. Dejemos que los funcionarios diseñen las políticas -es decir, eliminen las políticas- de acuerdo con el principio liberal clásico de que «la fuerza de la ley nunca debe utilizarse para beneficiar a unas personas a expensas de otras», ni siquiera si los beneficiados son pobres. Devolvamos el cuidado de los realmente necesitados a la responsabilidad individual, a la caridad genuina y privada y a las organizaciones privadas eficientes.

 

 

 

Publicado originalmente en FEE en español (https://fee.org.es/articulos/disminuye-la-pobreza-la-asistencia-social/)