Publicado: Estados Unidos, 29 de junio del 2024
¿Es rentable transportar hielo? David J. Hebert a través de la historia de Frederic Tudor explica cómo los precios, los derechos de propiedad y los beneficios (o pérdidas) transmiten información vital y fomentan la innovación para que los recursos se asignen eficientemente.
¿Qué puede enseñarnos sobre economía el intento de un empresario de transportar hielo de Estados Unidos a las Bahamas de forma rentable? Ya lo veremos, pero empecemos por algunos fundamentos.
Los precios, los derechos de propiedad y los beneficios (y las pérdidas) conducen a la información, los incentivos y la innovación. Esta simple afirmación contiene casi todas las lecciones necesarias para una sociedad libre y próspera. Pero, ¿qué significan estas palabras?
Los precios transmiten información sobre la escasez relativa y nos comunican el valor relativo de los usos competidores de un recurso. También economizan la adquisición de conocimientos. Cuando vemos subir el precio de un recurso, los agentes del mercado comprenden la necesidad de utilizar menos ese recurso. Lo que no saben, sin embargo, es si esta subida se debe a una catástrofe que ha destruido parte de las existencias de ese recurso (un desplazamiento hacia dentro de la oferta) o si se ha descubierto un nuevo uso más valioso para ese recurso (un desplazamiento hacia fuera de la demanda). Estos hechos son irrelevantes para una persona que esté utilizando actualmente el recurso, pero desde el punto de vista de la sociedad, es necesario que utilice menos. Si hay una catástrofe, querríamos que la gente utilizara menos para que todos los demás puedan seguir utilizando un poco. Si se descubriera un nuevo uso más valioso, querríamos que los usuarios originales utilizaran menos para poder destinar más a este nuevo uso.
El término derechos de propiedad no sólo se refiere al derecho a utilizar un recurso, sino también al derecho a excluir a otros de su uso. En este sentido, los derechos de propiedad proporcionan el incentivo para asignar el uso de un recurso de forma eficiente a lo largo del tiempo, por ejemplo, para conservarlo para más adelante. Con unos derechos de propiedad firmemente establecidos y aplicados, el propietario no sólo no tiene que preocuparse de que otro se lleve sus cosas, sino que tampoco tiene que salir corriendo a recoger los recursos lo antes posible. Una situación en la que no existen derechos de propiedad es susceptible de lo que se denomina la “tragedia de los comunes”, en la que el recurso se agota demasiado rápido y nunca tiene la oportunidad de reponerse.
Los beneficios (y las pérdidas) conducen a la innovación. Obtener beneficios es como ser recompensado por hacer algo bueno. Sufrir una pérdida es lo contrario, una penalización por hacer algo mal. En este caso, lo que se hace es intentar asignar unos recursos escasos allí donde obtengan el mayor rendimiento. Las personas que hacen esto con éxito son recompensadas con ganancias monetarias, que llamamos “beneficio”. Las personas que no lo consiguen experimentan lo que llamamos “pérdidas”. Al intentar asignar los recursos de forma eficiente, los agentes económicos aprenden lo que funciona y lo que no. Por tanto, reducir la rentabilidad de una actividad mediante impuestos o legislación, o proteger a la gente de las pérdidas, retrasa este proceso de aprendizaje y ahoga la innovación.
Hielo y precio
Esta lección se ejemplifica en el Boston de principios del siglo XIX con el auge del comercio estadounidense de hielo natural. En 1806 Frederic Tudor zarpó con un barco lleno de hielo de Boston a las Bahamas. Dos años antes, Tudor había empezado a experimentar con el aislamiento con el objetivo de llevar hielo a las Bahamas. Cuando estaba listo para zarpar, se encontró con que los capitanes de los barcos se negaban a transportar su carga por miedo a dañar sus naves. Así que compró su propio bergantín, el Favorite, y zarpó el 10 de febrero de 1806. Llegó a Martinica con una gran cantidad de hielo intacto y empezó a venderlo. A los bahameños les encantó el hielo, que nunca habían visto antes. Sin embargo, ese primer año Tudor perdió una importante suma de dinero, aunque demostró que se podía enviar hielo a las Bahamas. Ahora el objetivo pasaba a ser hacerlo con beneficios. Convencido de que su idea tendría un éxito arrollador, continuó sus intentos de abaratar costes y aumentar la demanda.
Mientras tanto, a medida que subía el precio del hielo en los estanques, los habitantes de Boston se enteraban de que en las Bahamas les reportaría mayores beneficios, por lo que ellos mismos consumían menos y vendían el hielo a los bahameños. El sistema de precios redujo el consumo y aumentó la producción gracias a la competencia. En 1840 se dividieron explícitamente los estanques de la zona de Boston, otorgando a cada persona del lago el derecho a excluir a todos los demás de la cosecha de hielo que no fuera suyo. Esto permitió a Tudor, por ejemplo, invertir en su hielo y dejarlo congelar más tiempo para que sobreviviera mejor al largo viaje de Boston a la India, que implicaba cruzar dos veces el ecuador y navegar alrededor de la punta de África. A medida que Tudor obtenía beneficios de su empresa, más gente se sentía atraída por el hielo.
Para seguir obteniendo beneficios, por tanto, tuvo que encontrar la forma de superar a todos los demás. En 1825, Tudor consiguió la ayuda de Nathaniel Wyeth, uno de sus proveedores. Tudor se dio cuenta de que el hielo de Wyeth era siempre mucho más barato que el de los demás y estaba cortado en bloques más ordenados, que se empaquetaban más fácilmente. Wyeth había convertido algunos viejos arados agrícolas en arados para cortar hielo y había fijado herraduras con púas para que los caballos pudieran tirar de estos arados modificados sobre el hielo. Al marcar el hielo de esta manera, Wyeth podía romper bloques de tamaño uniforme mucho más rápido que sus competidores, que utilizaban sierras manuales que producían bordes ásperos y desiguales.
Éstas no serían las únicas aportaciones de Wyeth, ya que inventó muchas otras técnicas para ahorrar costes. Por ejemplo, desarrolló un sistema de cinta transportadora que transportaba el hielo del estanque a la nevera. También inventó arados más grandes que podían cortar más bloques a la vez y pértigas que se utilizaban para guiar los bloques de hielo flotantes hasta la cinta transportadora, y perfeccionó el almacén de hielo sobre el suelo, que permitía almacenar hielo en cualquier parte del mundo durante meses sin necesidad de una fuente externa de refrigeración.
Tudor y Wyeth también experimentaron con nuevos medios para aislar el hielo del calor, y descubrieron que el serrín no sólo era un aislante fantástico, sino que además se podía conseguir a bajo precio en los aserraderos de los alrededores de Boston. También enseñaron a sus clientes nuevas formas de utilizar el hielo, como hacer helado y almacenarlo en neveras para conservar los alimentos durante más tiempo.
En resumen, las tres “P” conducen a las tres “Es”: los precios, los derechos de propiedad y los beneficios (y pérdidas) conducen a la información, los incentivos y la innovación. Si todo esto está bien asentado, la sociedad será libre y próspera.