1. Inicio
  2. Publicaciones
  3. Los derechos de las personas desde la perspectiva Objetivista

16 de junio, 2021

Los derechos de las personas desde la perspectiva Objetivista

1527

Marcela Porta

El objetivismo sostiene que el ser humano nace con derechos inherentes a la vida. Cuando estos derechos no se reconocen y son arrebatados por delincuentes que deciden sobre ellos de manera coercitiva, existe injusticia, conflicto y enojo por perder una pertenencia valorada.

Warren Orbaugh, coordinador de la Maestría en Objetivismo de la Universidad Francisco Marroquín, distingue sobresalientemente la relación entre el tiempo de vida de las personas y la injusticia cuando estos derechos se ven amenazados:

Si al individuo le quitan su propiedad, le quitan su pasado [porque ya trabajó para conseguir algo que era suyo]; si le quitan su libertad le quitan su presente [porque ya no puede actuar de acuerdo con lo que desea], y si le quitan su vida, le quitan su futuro”.

De aquí, que la única función del gobierno sea la de proteger al individuo de la violación de estos derechos por los criminales. Para que nadie abuse de la potestad de defendernos, existe también la Constitución, cuya función es la de resguardar también al individuo, pero esta vez de las decisiones autoritarias del gobierno.

Si alguien arremete en contra del derecho de otro, pierde de manera automática la autoridad de reclamar justicia para sí. Los señalamientos de grupos en defensa de criminales que se han conducido de forma injusta son, por lo tanto, absurdos.

También denota gran disfuncionamiento político cuando los gobernantes modifican la constitución con leyes que no defienden la propiedad, la libertad y la vida; convirtiéndose ellos en los criminales de los cuales debían resguardarnos, protegiendo al gobierno de los ciudadanos y no al revés.

Es lamentable que existan muchos ejemplos de estas medidas injustas, en las que primero los gobiernos atentan en contra de los derechos individuales de las personas y luego reclaman respeto y justicia. Tal es el caso de adulterar la Constitución para detener al que se oponga al gobierno, y luego aprisionar discrecionalmente a candidatos de partidos políticos reclamando acuerdos constitucionales, como en Nicaragua. O cuando el Gobierno de Guatemala decide hacer un préstamo al Banco Central, a pesar de que su Constitución lo prohíbe y cuando las personas se reúnen a manifestar en contra de esta medida, el mismo Gobierno hace un llamado de auxilio a la ONU reclamando su autoridad para gobernar. Podríamos completar la información con mi l ejemplos y anticiparnos a que Perú y El Salvador tendrán muy pronto un lugar en este tema.

Los gobiernos que alteran la función de la Constitución no pueden reclamar la soberanía ni el respeto por sus leyes, han perdido sus derechos por violentar los de otros y contribuyen a que las leyes no se respeten. Para que todos los individuos puedan florecer y perseguir la felicidad en una sociedad, deben reconocerse los derechos a la propiedad privada, a la libertad y a la vida, y las únicas leyes que deben aprobarse son aquellas que los promuevan.

Centro de Estudios Económicos y Sociales

(+502) 2338-7828/(+502) 2332-2420

cees@cees.org.gt

Universidad Francisco Marroquín Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10 Edificio de la Biblioteca Ludwig Von Mises, Primer Nivel Guatemala, Guatemala 01010Ubicación en Google

Contáctanos