1. Inicio
  2. Estudios
  3. Las aduanas como obstaculo para el emprendimiento en Guatemala

01 de octubre, 2017

Las aduanas como obstaculo para el emprendimiento en Guatemala

2732

Edgar Ortiz Romero

Capítulo I: Introducción Los beneficios del comercio libre son conocidos de sobra en la literatura económica. Durante las últimas décadas se ha hecho un esfuerzo por reducir las barreras al comercio entre países. Ciertamente en la década de los años treinta el comercio mundial se vio restringido por las políticas proteccionistas adoptadas inicialmente por Estados Unidos y luego generalizadas por los países desarrollados. En el contexto centroamericano la apertura comercial es reciente. Más o menos desde 1961 a 1980 se llevó a cabo un proceso de integración centroamericano con el MERCOMUN.

El modelo existió con relativa funcionalidad en ese periodo, pero fracasó en la década de los ochenta por diversas razones. De este modo es que en la década de los noventa Guatemala y Centroamérica inician un proceso de integración con miras más globales. En 1991 Guatemala se suscribe al GATT y nace el SICA que reemplazó la carta de la ODECA. Guatemala inicia un proceso de apertura comercial significativo y desde entonces se han firmado varios tratados de libre comercio1 que dieron pie a un proceso de desgravación arancelaria. Sin duda han sido pasos importantes que permitieron que el sector externo comenzara a ganar un peso cada vez más importante dentro de la actividad económica. Para los emprendedores este proceso ha significado una gran oportunidad. Por una parte, se abren oportunidades para exportar sus productos a nuevos mercados. Para otros emprendedores se abren oportunidades para importar bienes a menor costo ya sea para consumo local. A su vez, la apertura a las importaciones juega un rol importante para los encadenamientos productivos. Y no es un tema menor. Si tuviéramos en cuenta el valor de las exportaciones e importaciones que tienen lugar en Guatemala veríamos que las mismas representan el 46.7% del PIB. En pocas palabras, las mercancías que circulan por las aduanas valen el equivalente a casi la mitad del tamaño de la economía guatemalteca. Lo que debe llamar la atención es que, pese a la importancia que en términos de valor tiene el comercio transfronterizo, pocas empresas consigan subirse al tren de la prosperidad que este sector ofrece. La gran mayoría de emprendedores no es capaz de integrarse al comercio internacional precisamente porque las aduanas suponen un obstáculo en su afán de acceder al mercado externo.

Es verdad que las medidas de apertura comercial distan de ser perfectas. Quienes abogamos por un comercio genuinamente libre, vemos como grandes obstáculos al comercio las barreras arancelarias que aún prevalecen y otras barreras no arancelarias que terminan obstaculizando el comercio de determinadas mercancías, especialmente en el sector alimentario. Sin embargo, además de las barreras arancelarias y no arancelarias, existen otros problemas dentro de los procesos de exportación e importación relacionados con la pobre infraestructura con la que cuenta el país para llevar a cabo las exportaciones e importaciones.

 

Seguir leyedo:  https://gem.ufm.edu/wp-content/uploads/2016/01/Paper-Final-Edgar-Ortiz.pdf

Centro de Estudios Económicos y Sociales

(+502) 2338-7828/(+502) 2332-2420

cees@cees.org.gt

Universidad Francisco Marroquín Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10 Edificio de la Biblioteca Ludwig Von Mises, Primer Nivel Guatemala, Guatemala 01010Ubicación en Google

Contáctanos