1. Inicio
  2. Estudios
  3. ¿Cuánto tardará Guatemala en llegar a cada color del semáforo? Por Carlos Méndez.

20 de julio, 2020

¿Cuánto tardará Guatemala en llegar a cada color del semáforo? Por Carlos Méndez.

6495

CEES

Este es un estudio comparativo entre países, que nos ayudará a predecir el comportamiento de los contagios por COVID-19 en Guatemala y su progreso en la escala de medición, identificada como “el semáforo” por nuestro Gobierno. Se tomó en cuenta el procedimiento utilizado por Noruega, Alemania, Francia, Italia y España, para saber cuánto tiempo le llevó a cada uno de estos países, desde su pico máximo de contagios diarios, hasta pasar por los puntos de corte de contagios por cada 100,000 habitantes del semáforo que el Gobierno de Guatemala ha propuesto. De esta forma se pretende tener una idea de las implicaciones que hacer algo parecido conlleva para Guatemala.

Uno de los hallazgos obtenidos es la relación existente entre el tiempo que se tarda pasar de un color a otro en el semáforo y el número de muertes en un territorio determinado; es decir: cuanto más lenta es la transición de un color a otro, mayor número de personas fallecidas hay. Se encontró que la duración entre países tienen una correlación significativa de más del 90 % de confianza respecto al número de muertes por cada 100,000 habitantes en cada país. Con base en ello, y dadas las recientes estadísticas de mortalidad para Guatemala, se estima que, al terminar su proceso de propagación del contagio (pico más alto), el país podría llegar a tener alrededor de 14 muertes por cada 100,000 habitantes, lo que nos coloca en una situación muy similar a la de Alemania. Por lo tanto, tomando a este país como referencia, se esperaría que pasar del rojo al naranja nos lleve alrededor de 38 días; y en total, pasar del rojo al verde nos llevaría alrededor de 108 días; es decir: de 3 a 4 meses.

Para trabajar con fechas concretas en Guatemala, necesitaríamos saber si ya estamos en el máximo punto de la curva de contagios. Hay indicios de que ya estamos en una meseta en la que el punto más alto se alcanzó el 10 de julio, y a la fecha de este informe (14 de julio), llevaremos unos 4 días de los 38 que le costó a Alemania llegar al color naranja. Por ende, se prevé que podría faltar por lo menos un mes para llegar al naranja. En otras palabras: pasaríamos de rojo a naranja en la segunda mitad de agosto, y luego nos llevaría otro par de meses llegar al verde; es decir: estaríamos hablando de mediados de octubre. Estas serían estimaciones optimistas. Los motivos de ello los explicaré en los siguientes párrafos.

¿Qué podría postergar aún más estas estimaciones? Un aspecto importante es que la evolución en Latinoamérica ha sido más lenta que En Europa. Por ejemplo, de otro estudio[1] se encuentra que a América le ha llevado casi el doble (100 días o más) que a Europa llegar a su punto máximo de contagios. Perú y Chile siguen en rojo, a pesar de llevar ya 40 y 26 días de su respectivo máximo.

Otro aspecto que podría retardar el avance por el semáforo es que el Gobierno ha estado hablando de un posible máximo en algún momento de octubre. A pesar de esto, parece ser que el departamento de Guatemala ya lleva al menos dos semanas en una meseta; así que pareciera que se está confirmando que estamos en la cúspide de contagios, por lo que el argumento de esperar un máximo hasta octubre no deja de parecer algo raro. Puede haber dos explicaciones para esto: (1) El Gobierno espera un rebrote de contagios conforme se vaya abriendo la economía, tal como se ha observado en las ciudades de Texas, Florida, Panamá y Costa Rica, por mencionar algunos casos. O (2) puede ser que esperen un máximo en algún otro foco en el país, más allá del departamento de Guatemala. Por ello sería preferible analizar las duraciones brindadas para el departamento de Guatemala específicamente, y así determinar de manera optimista los tiempos en que pasaremos a cada color del semáforo.  

El informe está organizado así: sección 1, metodología y muestra usada. En la sección 2 se discuten los resultados de las duraciones para los países estudiados. En la sección 3 se analizan las implicaciones para Guatemala y en la sección 4 se comentan los aspectos que podrían hacer fallar estas duraciones.

 

Sección 1: Metodología para medir la tardanza en llegar a cada color del semáforo.

El Gobierno elaboró el siguiente semáforo [2] que tiene planificado usar para dirigir el proceso de apertura en diversos municipios del país. Se basa en el número de contagios diarios por cada 100,000 habitantes (no los activos), acumulados en espacios de 14 días.

 

 

Entonces se analizaron las estadísticas de contagios de diversos países, tanto de aquellos que lograron resultados positivos como de otros a los que no les ha ido bien controlando el número de contagios. La idea es medir cuánto les llevó en días desde su máximo en la curva, hasta llegar a cada uno de los puntos de corte del semáforo. Entiéndase:

  • Rojo: más de 25 contagios por cada 100,000 habitantes.
  • Anaranjado: más de 15 y menos de 25 contagios por cada 100,000 habitantes.
  • Amarillo: más de 5 y menos de 15 contagios por cada 100,000 habitantes.
  • Verde: menos de 5 contagios por cada 100,000 habitantes.

Se escogió entre todos los países a Noruega, Alemania, Francia, Italia, España, Japón, Chile y Perú; primero, porque son países con datos actualizados y disponibles, y segundo, para poder hacer comparaciones entre países a los que les ha ido relativamente bien, pasando de un color del semáforo a otro, con otros que han tardado mucho más y, por lo tanto, han tenido índices más altos de mortalidad. 

 

Sección 2: Resultados y discusión

En el cuadro 2.1 analizaremos, expresada en días, lo que cada país ha tardado en llegar de su máximo punto de contagio hasta pasar el mojón de cada color del semáforo.

Cuadro 2.1

Se puede apreciar que Noruega tardó 25 días en llegar de su máximo punto de contagios (color rojo) hasta el semáforo naranja guatemalteco. Además, tardó 36 días en llegar de su máximo hasta el semáforo amarillo. En otras palabras, tardó 11 días en pasar del naranja al amarillo y 21 en llegar del amarillo al verde. Finalmente, tardó 57 días en pasar del máximo (rojo) al verde. 

De igual forma podemos ver cómo les fue a Alemania, Francia, Italia y España.

También se puede observar que llegar al color amarillo a partir del máximo lleva de uno a dos meses en general.

Es importante notar que, a la fecha del presente análisis, Francia y España aún no han llegado al verde guatemalteco y ambos llevan más de 100 días ―es decir tres meses y medio― desde que se alcanzó el punto máximo de contagios. En el caso de Noruega, Alemania e Italia, les ha llevado de 57 días hasta 108: es decir, de dos a tres meses y medio.

Una observación interesante es que los tiempos aumentan conforme nos movemos de izquierda a derecha en la tabla. Los países están ordenados del menor número de fallecimientos por cada 100,000 habitantes al mayor. Esto se muestra en el gráfico 2.2 y el gráfico 2.3, donde se puede apreciar que, conforme la situación fue más crítica para cierto país, les llevó más tiempo llegar del naranja al amarillo. Ambas relaciones son significativas al 92 % y 96 % de confianza, respectivamente. Por ende, para establecer una duración de transición según el semáforo, parece importante tomar en cuenta la intensidad de la mortalidad en un país.

 

 

Sección 3: ¿Cuáles son las implicaciones para Guatemala, de acuerdo con este análisis?

Guatemala lleva 1244 fallecidos. Si suponemos que ya estamos en una posible meseta, aún podría haber el doble de fallecimientos al concluir todo el proceso. Esto nos hace suponer alrededor de 2400 muertes y 14 fallecimientos por cada 100,000 habitantes, por lo que estaríamos posicionándonos entre Alemania y Francia, pero más cerca de Alemania. A dicho país le llevó 108 días llegar al verde; es decir, tres a cuatro meses; y llegar a anaranjado nos llevaría de uno a dos meses, a partir de nuestro máximo alcanzado.

Parece haber alguna evidencia sobre que ya estamos en un posible máximo. La figura 3.1 muestra el porcentaje diario de positivos diario (proporción de contagios por cada 100 pruebas hechas). Se puede apreciar que, desde que empezó esta situación, no habíamos estado en una meseta tan clara ni tan prolongada. En puntos de color azul se muestran los datos reportados y en los de color naranja un promedio móvil para suavizar el ruido de los datos y apreciar mejor el comportamiento de la tendencia.

Es difícil saber cuándo empezaremos a descender, pero si somos optimistas, en la figura 3.2 podemos apreciar que el máximo de contagios diario registrado por el momento se alcanzó el 10 de julio, por lo que, a la fecha de este informe, llevaremos unos 4 días de los 38 que le llevó a Alemania llegar al color naranja. Por ende, se puede pensar que podría faltar por lo menos un mes para llegar a dicho color. En otras palabras: llegaríamos al color naranja a mediados de agosto, y luego nos llevaría otro par de meses llegar al color verde. Ello nos hace pensar que estaríamos hablando de mediados de octubre.

 

Sección 4: ¿Qué podría hacer fallar este análisis?

Este informe se cerró el 14 de julio, pero el 18 del mismo mes el Gobierno anunció algunos cambios en relación con los datos oficiales.

Aún desconocemos las implicaciones de los cambios introducidos. Es posible concluir que, aunque a grandes rasgos no cambia la presencia de la meseta actual, sí hay dudas sobre dónde estará ubicado el máximo. Los datos reportan un máximo como una semana anterior a los resultados de otros estudios; así que esto introduce una variación de una semana a favor (más rápido) para llegar al naranja.

Debido a la incertidumbre y volatilidad de los datos del COVID-19, se puede sugerir la posibilidad de mantener una perspectiva que considera a las respectivas duraciones establecidas en este estudio como cotas optimistas. ¿Qué factores podrían retrasar dichas estimaciones?

Uno de ellos, por cierto preocupante, es que el Gobierno ha sugerido que, según modelos de la Universidad de Washington, el máximo podría postergarse hasta octubre. Esto se puede interpretar de dos formas: Por un lado, puede ser que el modelo prevea que, al empezar a abrir la economía, se dé un rebrote como se ha observado en Panamá, Costa Rica, en varias ciudades de Estados Unidos, y en otros países, lo cual podría hacernos regresar en cuanto a los colores del semáforo. También podría ser que el máximo sea un fenómeno más local, y el departamento de Guatemala llegue a un máximo antes que el resto del país. En la figura 4.1 se muestra que efectivamente los contagios diarios del departamento de Guatemala están en una meseta, y que puede ser que en este caso dicho máximo esté desvinculado del resto del país.

 

NOTA ACLARATORIA: Este análisis se hizo antes de que el Gobierno introdujera correcciones en la base de datos oficial. No obstante, viendo los datos nuevos, no se puede concluir que alteran de forma relevante las conclusiones clave del presente estudio ni de la meseta referida en el departamento de Guatemala.

 

Fuentes y referencias

[1]. Carlos Méndez, ‘Cuánto durará cada fase del proceso de propagación del Covid?’ (2020)

[2].https://www.facebook.com/MinisteriodeSaludPublicayAsistenciaSocial/posts/3667231336640110

Datos por país https://ourworldindata.org/coronavirus-source-data

Medidas por país https://www.bbc.com/news/world-52103747

Datos por país https://coronavirus.jhu.edu/map.html

Datos de Guatemala https://www.mspas.gob.gt/index.php/noticias/covid-19/casos

 

 

Centro de Estudios Económicos y Sociales

(+502) 2338-7828/(+502) 2332-2420

cees@cees.org.gt

Universidad Francisco Marroquín Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10 Edificio de la Biblioteca Ludwig Von Mises, Primer Nivel Guatemala, Guatemala 01010Ubicación en Google

Contáctanos