
ACTUALIDAD
04 de abril, 2019
Crónica de una crisis anunciada. El ciclo económico
3228
Juan Fernando Aldana
El ciclo económico es uno de los fenómenos más debatidos en el ámbito de la ciencia económica. Desde un punto de vista general existen dos visiones: (i) el capitalismo es inestable y es inevitable que existan ciclos económicos; y (ii) los ciclos económicos son provocados por intervenciones externas al funcionamiento del mercado. Estas dos posturas son irreconciliables y los defensores de cada visión tienen recomendaciones completamente diferentes para los políticos y funcionarios públicos encargados de la estrategia económica de un país. En ambos lados del argumento existen economistas de gran renombre, sin embargo, no es posible que ambos grupos tengan razón.
El sistema de precios
Los exponentes más reconocidos de la escuela austríaca de economía son Carl Menger, Friedrich Hayek y Ludwig von Mises (los “Austriacos”). Hayek recibió el premio Nobel en Economía en 1979 principalmente por su contribución al entendimiento del ciclo económico.
Los Austriacos sostienen que el capitalismo es estable si se permite que la asignación de recursos sea guiada por el sistema de precios. Los precios son el elemento fundamental para saber qué se debe producir, cuanto se debe producir y en donde se debe producir. Esta fue la gran crítica de Mises a los socialistas, el socialismo pretendía centralizar todos los medios de producción y planificar la economía, sin embargo, el proceso de formación de precios es precisamente eso, “un proceso”, que solo existe cuando individuos pueden intercambiar voluntariamente su propiedad. Por ende, sin propiedad privada en los medios de producción no se generan las condiciones para la formación de precios, y sin precios no se puede planificar. Ya que es la comparación entre ingresos y gastos (el “Cálculo Económico”) lo que nos dice si debemos producir más o menos de algún bien. He escuchado a personas decir que el socialismo es bueno en teoría pero malo en la práctica. Mises respondería que el socialismo es malo en teoría e imposible en la práctica, sin precios no se puede planificar racionalmente.
La estructura de producción
La mayoría de economistas le dan mucha importancia al volumen de inversión, sin embargo para los Austriacos la dirección de la inversión es tan importante como el volumen. El ejemplo de mayor contraste lo encontramos en el libro de Keynes, en donde se recomienda que para subir el nivel de inversión se puede explotar una mina abandonada y luego contratar a obreros para volver a excavar la mina, la cual se sabía desde el inicio que estaba vacía. Keynes menciona que este tipo de acciones son preferibles a “no hacer nada”. Por el contrario, para los economistas austriacos dicha acción sería un desperdicio de recursos, ya que no es una inversión productiva.
La escuela austriaca argumenta que en el proceso de asignación de recursos, en donde el sistema de precios juega un papel fundamental, existe un precio que impacta a todos los otros, la tasa de interés. La teoría financiera, y en especial el valor presente neto, es la técnica más utilizada por analistas para evaluar proyectos de inversión. Una consecuencia del uso de esta técnica es que los proyectos de largo plazo (por ejemplo la construcción de una generadora eléctrica) son relativamente más rentables cuando baja la tasa de interés (en comparación de proyectos de corto plazo) y los proyectos de corto plazo (por ejemplo la compra de una máquina para producir helados) son relativamente más rentables cuando sube la tasa de interés (en comparación a proyectos de largo plazo). Por ende, cuando cambia la tasa de interés, se modifica la estructura de producción (la dirección de la inversión) y cambian los precios relativos, ya que la demanda de algunas cosas subirá y la de otras caerá.
Cuando los cambios en la tasa de interés se dan sin intervención de las autoridades monetarias, esto señala mayor o menor ahorro por parte de la sociedad, y los cambios a la estructura de producción tenderán a reflejar la nueva realidad, llevando a una asignación de recursos apropiada. Sin embargo, si la tasa de interés se reduce artificialmente, los agentes económicos dedicarán más recursos a proyectos que no hubieran sido rentables en la ausencia de la intervención, esta desviación de recursos es el origen de la crisis. La reducción artificial de la tasa de interés genera un aumento en la actividad económica, sin embargo se modifica la estructura de producción de una forma inconsistente con las preferencias de la sociedad, la crisis sucede cuando estos errores se corrigen.
Manipulación de la tasa de interés
El cuadro 4.1 muestra la tasa diaria interbancaria en E.E.U.U. (en adelante “Fed Funds”). La tasa de interés Fed Funds es determinada por la Reserva Federal, ellos no fijan la tasa directamente, pero aumentando o disminuyendo la cantidad de dinero en la economía la pueden manipular con precisión. Cambios en la Fed Funds tenderán a cambiar las tasas de interés en el mercado para arriba o para abajo. La sombra gris en la gráfica (2001 y 2008) muestra las crisis económicas más recientes.
Fed funds
Fuente: macrotrends.net
En las últimas dos crisis, la respuesta de la Reserva Federal ante una crisis ha sido clara, bajar la tasa de interés para estimular la economía. Y efectivamente, una reducción de la tasa de interés hace rentables más proyectos, pero como se mencionó en la sección anterior, la dirección de la inversión no es la correcta y cuando se tenga que corregir esto, tendremos una nueva crisis. En el 2015 empezaron a subir las tasas, ya que es insostenible que la tasa Fed Funds se mantenga cerca a cero por un periodo indefinido.
Conclusión
El proceso de asignación de recursos depende de que el sistema de precios refleje las preferencias de la sociedad, ya que los precios son los insumos para el Cálculo Económico. La tasa de interés es un precio también, es el precio del crédito, y depende a su vez de la cantidad de ahorro disponible en la sociedad. Sin embargo, actualmente depende más de las decisiones de las autoridades monetarias. El cuadro 4.1 muestra claramente que la tasa de interés que observamos está siendo intervenida. Y si la escuela austriaca está en lo correcto, una crisis se aproxima. Es interesante reflexionar que la mayoría de economistas coinciden que los controles de precios y la manipulación de los precios en mercados específicos, como la leche, el pollo, el maíz, la energía o el petróleo es inútil e ineficiente, sin embargo no tienen ningún problema en manipular el mercado que afecta a todos los otros, el mercado de crédito, y en determinar su precio, la tasa de interés.
Juan Fernando Aldana
consejo directivo
3228